













































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Modelo de inventarios para calidad
Typology: Cheat Sheet
1 / 53
Download the full document
by purchasing a Premium plan
and get the points you are missing in 48 hours
Modelo de control de inventarios para fabricar uniformes en la empresa Bordados y Creaciones Zusa, S.A. de C.V.
Presenta: Márquez Guerra Arely Brigett No. de control: 201721682 Asesor Interno: Mtra. Alejandra Flor Rodríguez Asesor Externo: Lic. Monserrat Zurita Cortés
7 de febrero del 2023
Resumen
Zusa. S.A. de C.V., es una empresa dedicada a la fabricación y distribución de uniformes para seguridad privada, pública, industrial y corporativa contando con una amplia variedad de artículos.
En los últimos años a partir del 2018 la empresa Zusa, S.A. de C.V., ha recibido un aumento en la demanda en ventas de uniformes y equipos de seguridad, como consecuencia tenemos el desabasto de materia prima, por ello es necesario llevar a cabo una solución para disminuir dicha problemática. Es de suma importancia que Zusa conozca los resultados obtenidos y que pueda considerar tomar algunas medidas preventivas dentro de las áreas encargadas de la producción, venta y monitoreo del inventario para evitar la escasez de materia prima.
El presente trabajo que se realiza para residencias, tiene como finalidad determinar un modelo de inventarios adecuado que se adapte a las necesidades de Zusa, S.A. de C.V., con el propósito de controlar las entradas de materia prima, monitorear la relación entre calidad y costo, conocer la cantidad exacta de producto disponible y evitar una sobreinversión de inventario; asegurando que se tenga la cantidad adecuada de productos en inventario para que se pueda satisfacer la demanda del cliente.
En este documento describiremos cada parte que se deberá de tomar en cuenta para la realización de un correcto control de inventarios, así mismo, se desarrollará el modelo de descuentos por cantidad (EOQ),, tomando en cuenta que es un modelo básico que se puede emplear de manera inmediata dentro de la organización.
Capítulo 1. Generalidades de la empresa 1.1 Nombre y Razón Social
Bordados y Creaciones Zusa, S.A. de C.V. 1.2 Ubicación
Prolongación Venustiano Carranza LT 1, No. Ext. 5D Colonia Guadalupe Victoria, Municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México C.P. 55010 1.3 Sector productivo
Secundario 1.4 Giro
Comercial 1.5 Misión
Cumplir con todos los estándares de calidad en nuestros productos, ofreciendo un costo beneficio justo a cada uno de nuestros clientes para asegurar la entera satisfacción de sus necesidades (Zusa, S.A. de C.V., 2023). 1.6 Visión
Ser la empresa líder en México proveedor de uniformes y equipo de seguridad. 1.7 Reseña histórica
Zusa nace en el año 2006 como una empresa 100% mexicana abriendo mercado en la fabricación y comercialización de calzado, uniformes, así como diversos accesorios y equipo para el ramo de seguridad privada, pública, industrial y corporativa. Contando con una amplia variedad de artículos nacionales e importados siempre a disposición de todos sus clientes (Zusa, S.A. de C.V., 2023).
Capítulo 2. Planteamiento del problema
¿Cómo desarrollar un modelo de control de inventarios para fabricar uniformes en la empresa Zusa, S.A. de C.V.?
El problema de control de inventarios se refiere a la gestión de la cantidad y disponibilidad de bienes en un almacén o inventario. El objetivo es asegurar que se tenga la cantidad adecuada de productos en stock para satisfacer la demanda del cliente, al mismo tiempo que se minimicen los costos relacionados con el inventario, como el costo de almacenamiento y el costo de pedir excesivamente productos. Determinar un control de inventarios es importante para esta empresa porque proporcionaría los siguientes beneficios:
Actualmente Zusa, S.A. de C.V. no cuenta con un modelo para controlar los insumos que manejan para la producción de uniformes y abastecimiento de productos de seguridad. Para crear un control de inventarios efectivo para Zusa, es necesario definir lo siguiente:
Capítulo 3. Objetivos
3.1 Objetivo general
en la empresa Zusa S.A. de C.V. 3.2 Objetivos específicos
Capítulo 4. Justificación
El presente proyecto se enfocará en desarrollar un modelo de control de inventarios para la empresa Zusa, S.A. de C.V., ya que debido a su gran demanda de productos no se llevaa cabo un correcto dominio de entradas y salidas de sus productos. Este trabajo permitirá profundizar los conocimientos teóricos sobre los procesos que se pueden llevar a cabo.
Los motivos que nos llevaron a desarrollar esta propuesta son para la mejora del sistema de inventarios para la comercializadora, con el fin de beneficiar económicamente a la organización, estableciendo registros de las ventas realizadas, cantidad de pedidos, producto guardado y el momento en el que se debe de realizar un pedido a los proveedores.
Se pretende una mejora en la eficiencia operativa, ya que permitirá conocer el nivel de existencias en tiempo real y reducir el exceso o faltante de productos.
Una reducción de costos significativa, al evitar la sobre compra de productos o la faltante de los mismos, ya que con esto se pueden reducir los costos de almacenamiento y evitar la pérdida de ventas.
Con el nuevo modelo permitirá ofrecer una mayor satisfacción y atención a nuestros clientes cliente, ya que asegurará la disponibilidad de los productos y la satisfacción de las necesidades de los clientes a tiempo.
Una mejor toma de decisiones, puesto que al tener información precisa y actualizada sobre el inventario al alcance y con mayor visibilidad se pueden tomar decisiones informadas y estratégicas sobre la producción, compras y ventas.
Capítulo 5. Marco teórico
Los modelos de control de inventario mantienen una medida perfecta de inventario al tiempo que reducen los costos. El objetivo de la gestión de inventario, también llamado control de inventario, es obtener el máximo beneficio del inventario con una medida mínima de la empresa. (Serrato, 2022) La causa más importante de un inventario es mantener un equilibrio entre lo que se necesita y los que se vende o se produce, satisfaciendo la demanda de los clientes. Se deben de comprar cosas de calidad con un proveedor confiable y además sus costos deben de ser viables (Feigenbaum, 2007).
Serrato (2022) define un modelo de control de inventarios como un enfoque sistemático para obtener, almacenar y vender inventario, tanto materias primas como producto terminado.
Los inventarios tienen su origen en los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, donde acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o de calamidades. Es así como surge el problema de los inventarios, como una forma de hacer frente a los periodos de escasez. Estos permiten asegurar la subsistencia del negocio y el desarrollo de sus actividades operativas. (Duran,
El inventario debe ser administrado eficientemente y persigue dos objetivos fundamentales:
de mantenimiento. Los inventarios previenen la escasez, ahorrando producto y dinero generando rentabilidad dentro de la empresa y así estos recursos pueden aprovecharse de distinta forma o en otras actividades. La mayoría de inventarios están constituidos por materia prima necesaria para la fabricación de artículos destinados a la venta (Ehrhardt y Brigham, 2007)
5.1 Planeación de la producción
La información necesaria para la planeación de la producción es:
líneas de productos, sus procesos de manufactura y sus posibilidades de procesamiento de datos (Chapman, 2006, p.53).
5.2 Planeación de requerimiento de productos
Los requerimientos de recursos para el plan de producción en cualquier periodo incluyen trabajo, materiales, instalaciones y equipo; incluyendo los recursos necesarios para pagar a los empleados, comprar los materiales y cubrir otros gastos (Chapman, 2006, p.56).
Los requerimientos de recursos se determinar de la siguiente manera:
El control del producto se ha dado a conocer mediante las publicaciones de sus aspectos técnicos, gráficas de control, certificación de la calidad, pruebas de confiabilidad de subensambles electrónicos, control de herramientas y dispositivos. Las actividades vitales de las relaciones humanas, que deben de tomarse en consideración
para un control satisfactorio del producto, sólo se han considerado en una mínima parte durante estas exposiciones (Feigenbaum, 2007, p. 787).
Un control deficiente sobre la calidad durante la producción activa puede originar problemas financieros de forma más insidiosa que los gastos originados por las pérdidas o reclamaciones o gastos legales. Se puede reflejar en el aumento de los costos planificados para realizar una segunda operación, en una sobreproducción para la máquina o en el procedimiento informal de comunicaciones escritas para "ordenar un pequeño porcentaje más, a fin de cubrir los posibles rechazos". Puede ocasionar escasez de partes que ocasionen tiempos pedidos en operaciones posteriores. Pueden necesitarse programas de tiempo extra o hasta la compra de instalaciones de producción (Feigenbaum, 2007, p. 789).
5.2.1 Perfil de recursos
Establece los recursos necesarios para producir una unidad de un grupo determinado de productos. En este perfil se basa en la mezcla prevista de productos del grupo e incluye tiempo de procesamiento necesario para todos los componentes y subensambles y para el ensamble final (Chapman, 2006, p.57).
5.2.2 Recursos financieros
Los recursos financieros de acuerdo a Chapman (2006) son necesarios para la suma de los materiales, mano de obra directa y todos los otros costos. Los costos de mano de obra directa por unidad son iguales a los costos de la mano de obra por hora multiplicando por las horas reales de trabajo requeridas.
Los costos de materiales se pueden obtener de la cuenta o estructura de materiales y componentes comprados, así como sus costos. El costo integrado por unidad de un
de equipos de calefacción y de aire acondicionado, las instituciones educativas que tradicionalmente solo imparten programas en días laborales ofrecen además cursos de fin de semana y programas vespertinos de educación continua (Chapman, 2006, p.63).
Aunque las modificaciones de la demanda con frecuencia significan un paso hacia la resolución de los problemas de la planeación agregada, rara vez se resuelve por completo (Chapman, 2006, p.63).
5.3.1 Costos relevantes a las decisiones de planeación agregada
Los costos resultantes de las decisiones de planeación agregada se agrupan en dos categorías principales: (1) costos de inventarios y (2) costos del cambio en el nivel de producción (Chapman, 2006, p.64).
Costos de inventario. Los costos de inventarios incluyen los siguientes: (1) costos de un mantenimiento de un inventario y (2) los costos de capital por las instalaciones de almacenamiento agregadas además de las requeridas para el nivel de producción. Asimismo, la fabricación de artículos durante un periodo determinados para venderlos en periodos posteriores durante los cuales la demanda pronosticada excede a la producción planeada da como resultados costos de mantenimiento del inventario. Estos costos si incluyen costos de almacenamiento, capital invertido, seguro e impuesto por los artículos guardados en el almacén, así como, roturas, deterioro y obsolescencia. Además, incrementar el inventario rebasando ciertos niveles requiere de una capacidad adicional de almacenamiento que, a su vez, requiere más instalaciones, equipo y personal. Más aún, cuando el capital de trabajo precisa de un endeudamiento adicional, esposible que aumenten las tasas de interés debido a la variación de la estructura del capital de la organización. Esto, a su vez, incrementa el costo de mantenimiento del inventario (Chapman, 2006, p.64).